Iniciaste sesión como:
filler@godaddy.com
Iniciaste sesión como:
filler@godaddy.com
La Hicotea Factoría no nació como un proyecto de bebidas alcohólicas. Nace
Inspirado por la depredación de la montaña donde está ubicada la Laguna
Sagrada de Guatavita, Territorio Ancestral Muisca- Leyenda del Dorado.
Se crea con la intensión de cambiar las prácticas de tala de bosque nativo y el
asedio a humedales para ganadería extensi
La Hicotea Factoría no nació como un proyecto de bebidas alcohólicas. Nace
Inspirado por la depredación de la montaña donde está ubicada la Laguna
Sagrada de Guatavita, Territorio Ancestral Muisca- Leyenda del Dorado.
Se crea con la intensión de cambiar las prácticas de tala de bosque nativo y el
asedio a humedales para ganadería extensiva, cultivos de papa, zanahoria y
flores con alto uso de pesticidas y fertilizantes químicos.
En esta área de la Cordillera se estrellan los ríos aéreos que en nubes vienen
desde la Amazonia y el Caribe. Es una zona de páramos y sub-páramos de
gran importancia para la riqueza hídrica nacional que no ha sido bien
protegida. Sin bosques que atrapen las nubes, sin árboles que amarren el
agua al suelo y sostengan las laguna y humedal
En esta área de la Cordillera se estrellan los ríos aéreos que en nubes vienen
desde la Amazonia y el Caribe. Es una zona de páramos y sub-páramos de
gran importancia para la riqueza hídrica nacional que no ha sido bien
protegida. Sin bosques que atrapen las nubes, sin árboles que amarren el
agua al suelo y sostengan las laguna y humedales, habría escases de agua en
una buena parte del país, situación evidente en los últimos
años en la ciudad de Bogotá.
Frente a este panorama desde el año 2008, en los predios de La Hicotea,
se estudiaron alternativas productivas que pudieran transformar esas
prácticas. El propósito ha sido desde entonces producir alimentos limpios
que protejan los suelos, que permitan restaurar bosque, cuidar las fuentes de
agua y que tengan demanda. En el año 2013 se
Frente a este panorama desde el año 2008, en los predios de La Hicotea,
se estudiaron alternativas productivas que pudieran transformar esas
prácticas. El propósito ha sido desde entonces producir alimentos limpios
que protejan los suelos, que permitan restaurar bosque, cuidar las fuentes de
agua y que tengan demanda. En el año 2013 se iniciaron las pruebas de
cultivos de quinoa orgánica para sustituir esos otros sistemas de producción.
Quinoa, porque es originaria de los Andes, es resistente a las heladas, su
huella hídrica es muy baja, ayuda a restaurar suelos, su cultivo sin pesticidas
o herbicidas es eficiente y tiene mercado. Después de dos años de pruebas,
se logró transformar la semilla de quinoa en malta de quinoa apta para
producir maltosa fermentables. En el 2018 se empezaron las pruebas de
cerveza con quinoa y se creó la marca DON VICENTE : www.donvicente.co.
En el 2020 se logró destilar y añejar el primer Quinoa Single Grain Malt
(whiskey). En el 2024 se creó una receta propia de Quinoa Gin con
botánicos y plantas del sub-páramo, así como una edición especial de
Organic Rum de puro jugo de caña natural (sin melazas o
mieles de caña).
Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.